
Caso de éxito
ofiMio, Bogotá
Nuestra experiencia en el ejercicio de hacer oficinas nuevas oficinas o remodelarlas nos ha demostrado que este no debe ni puede reducirse a un ejercicio de decoración interior para acomodar personas alrededor de una imagen corporativa. Lo entendemos como un ejercicio de construcción o evolución de una filosofía corporativa, desde una visión de futuro y acá el manejo correcto de las áreas disponibles resulta fundamental en la productividad. Más ahora cuando las tensiones económicas se han transformado.
ofiMío es un ejercicio de oficinas compartidas de áreas variables en Bogotá, en el cual hemos introducido conceptos novedosos para este tipo de espacios en respuesta al amplio espectro de negocios y empresas que atienden, a las áreas disponibles, a la operación del negocio y a la necesidad de agilizar los tiempos de construcción por las mismas características del negocio central.
La visión del cliente, ofiMío, era la de crear un campus empresarial de oficinas compartidas que pudiera ofrecer y entregar una promesa de valor diferente y única. La operación cuando asumimos el desafío estaba definida por la adecuación sobre la marcha de varias casas vecinas para convertirlas en oficinas modulares apoyadas en terrazas comunes en los jardines traseros de las casas. Iniciamos formulando un Masterplan de desarrollo sostenible y un programa de crecimiento orgánico del proyecto que optimizara los espacios existentes para hacerlos más eficientes tanto en la utilización de las áreas, como en la experiencia del cliente final enfocando todo el ejercicio al aumento de la productividad desde la pasión. Los espacios son historias que se viven y qué mejor que ser parte de un proyecto apasionante y esto es lo que había que transformar en un pilar de comunicación estratégico.
La base del Masterplan fue la programación de construcción partiendo de decidir estratégicamente cuales de las casas iban a permanecer en operación, para mantener los ingresos operativos estables que además, apalancaban parcialmente el proyecto.
Desde acá, se elaboraron planos de distribución interna donde se incorporaron conceptos como la iluminación y la ventilación natural de los espacios y se montó un pequeño taller metalmecánico en los patios posteriores, para poder fabricar la estructura de refuerzo que se anexó a cada casa dado que las cargas iban a variar radicalmente y por la misma antigüedad de las construcciones.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Además del diseño de los espacios internos, se adecuaron los patios traseros y antejardines con nuevos espacios de trabajos rodeados de vegetación, se construyeron módulos nuevos que aumentaron la cantidad de área disponible (aumentando así la productividad del espacio y la rentabilidad del negocio) y se construyó un cerramiento perimetral en piedra que imprime mucha calidez hacia el interior, genera un paisaje único en primer plano además de permitir la ventilación natural de los nuevos espacios.






