top of page
KIMG0815.jpg

Caso de éxito | Casa García, Bogotá

Todos los clientes son únicos y sus necesidades también; y esto es lo que hay que entender.

 

En este caso, la familia hizo una gran inversión inmobiliaria al encontrar una casa unifamiliar en uno de los barrios más exclusivos de Bogotá, a un muy buen precio. La casa no tenía la mejor estética y contrataron a un arquitecto que les hizo una pobre intervención en el interior, que no contribuyó a nada distinto que maquillar el problema de fondo. Unos años más adelante, tomamos el proyecto desde este punto.

 

Aplicando nuestra metodología propia UPSET basada en Design Thinking,                                                                                               ( https://underdogdiseno.wixsite.com/underdog/nh-caso-de-exito ) se elaboró una estrategia de dos pasos para construir una solución de alto impacto desde el diseño.

 

El primer paso fue entender que era lo que la familia sentía frente a la casa y lo que concluimos fue que la iba queriendo menos cada día; así identificamos el problema al que debíamos diseñarle una solución: QUE VUELVAN A QUERER SU CASA. El segundo paso, fue saber el presupuesto con el que se contaba, era bastante ajustado; desde acá desarrollamos “cómo” diseñar la solución ideal.

 

Conocer al cliente es fundamental, así que logramos entender que el desapego por la casa tenía dos focos: 1| La construcción de un edificio en frente que había afectado la asoleación de la casa en las tardes, así como la temperatura por los remolinos de viento frío que se empezaron a generar porque el edificio actúa como barrera a las corrientes de aire que bajan de la montaña por la calle y 2| La estética de la casa en relación a los vecinos.

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

Respecto al primero, implementamos dos soluciones. La primera, aprovechar el antejardín privado y complementarlo con especies nativas frondosas que le dan un primer plano verde a toda el área social, construyen una barrera natural a las corrientes de viento y tapan la vista del edificio. La segunda, de alto impacto consistió en implementar claraboyas en sentido oriente | occidente, en el volumen de doble altura de la caja de la escalera, en los baños y la cocina, de tal manera que se recoja la mayor cantidad de luz natural y temperatura al interior de la casa.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

Para el segundo, en la medida que se adelantaba el proceso de arquitectura forense para reconstruir la realidad de la construcción se empezaron a encontrar muchas inconsistencias, como por ejemplo falsas escuadras en los muros y diferentes detalles constructivos en fachadas,  que evidenciaban que la casa se construyó por fases y con diferentes contratistas.

 

Partiendo del presupuesto ajustado que se tiene y estas condicionantes, la primera idea que surgió fue la de construir una segunda piel a la actual y la incorporación de nuevos materiales en puntos muy específicos con base en el estudio de fachadas que se hizo.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

Manteniendo la mayoría de las ventanas existentes para no afectar la relación actual de la casa con su entorno al cual la familia ya estaba habituada, se adoptó una segunda piel en ladrillo gran formato color caoba y unos paños en piezas prefabricadas de concreto, para construir una volumetría más contundente, clara y contemporánea.

KIMG0819.jpg
KIMG0351.jpg
KIMG0817 (2).jpg
bottom of page